San Ignacio paso del Camino Antártico de Santiago
La parroquia San Ignacio de Loyola fue designada como un «paso» del camino antártico a Santiago de Compostela. El sábado 8 de septiembre se entronizó y bendijo en el atrio un cruceiro de piedra traído de Galicia, España. Esta ubicada en Bolivar y Alsina.

La pieza se realizó en la cantería de Manuel Collazo Torres, en el ayuntamiento de Vilaboa de la provincia de Pontevedra. La donó la Corporación Bancaria Abanca y la Obra Social Ospaña. Contó con el apoyo de la Embajada de España en la Argentina. La obra pesa más de dos toneladas. Tiene cinco metros de altura. El cruceiro marca una de las etapas centrales de la ruta Jacobea Antártica. La misma parte de la base Antarctica española Gabriel Castilla, hace una parada en Ushuaia para finalizar en Santiago de Compostela.
El llamado “Camino Blanco” es el camino antártico que une la Isla Decepción con Santiago de Compostela. Con la Campaña Antártica 2015/2016, se impulsó el “Proyecto Jacobeo”, con el objetivo de abrir una vía desde la Antártida a Santiago de Compostela, centrado en tres puntos llave: la Base Gabriel de Castilla, Ushuaia y Buenos Aires. El buque Bio Hespérides de la Armada española transportó el monumento desde España hasta la Argentina.
La elección de la parroquia San Ignacio de Loyola de Buenos Aires se debe a que es la que acoge cada año la celebración del Día de Santiago en Buenos Aires. Además el templo cuenta con un retablo dedicado al Apóstol
Retablo de Santiago Apóstol en San Ignacio

El retablo del Santiago Apóstol en la Parroquia de San Ignacio lo realizó Juan Antonio Gaspar Hernández a fines del siglo XVIII. Es de madera tallada, pintada y dorada. Erigido, por la comunidad gallega en Buenos Aires, en honor al Apóstol evangelizador de Galicia. Predominan los elementos referidos al Santo Patrono de España: bordón y calabaza, esclavinas con veneras, zurrón, mitra, tiara, báculo, corona y cetro. También predominan los temas referentes al triunfo cristiano sobre los moros: armaduras, cascos, capacetes, turbantes, arcos, flechas, espadas y alfanjes.
Culmina en el ático con un gran panel central con el escudo de Galicia. También dos elementos en forma de pirámide con la estrella compostelana de ocho puntas. Es el Patrono de España, y la Fiesta se celebra el 25 de Julio. La escultura de bulto la realizó José Ferreiro, en Santiago de Compostela, en 1760. También es de madera tallada, policromada y dorada.
Debajo, detrás de un vidrio se encuentra Nuestra Señora del Carmen. Esta advocación tiene su origen en 1251.
El escultor catalán Domènec Talarn I Ribot realizó, en 1889, en madera tallada y policromada las dos repisas laterales. A la izquierda está la imagen de San Buenaventura de Viterbo. A la derecha encontramos a San Antonino de Florencia.