Nuestra Señora de la Piedad, su arquitectura
La Basílica Nuestra Señora de la Piedad se encuentra en Bartolomé Mitre 1523. Es neorrenancentista, un estilo que imperó tras la caída de Rosas. En ella sobresalen su volumen y su grandiosidad. También su magnífico relieve sobre el frontis. A ambos lados de la entrada principal, en 1998 se ubicaron estatuas tamaño natural de San Pedro y San Pablo. En Agosto de 2017 fue declarado patrimonio histórico nacional al conjunto integrado por la Iglesia parroquial y basílica menor y al Pasaje de la Piedad, ubicado frente al templo.
Interior
El altar del presbiterio es una alegría para la vista. Está tallado en mármol de Carrara. La imagen de La Piedad es una réplica de la existente en el Cementerio de Vaugirard, Paris, Francia. A diferencia de la escultura de Miguel Ángel, del Vaticano, en esta Jesús yace sobre el piso. A la derecha se observa el altar de Nuestra Señora de los Dolores. En el lateral izquierdo, el de San José y el Niño Jesús. Otra obra digna de contemplar es el mural de Nuestra Señora de la Piedad. También el Cristo Crucificado, denominado Señor de la Súplica. Los hermosos vitrales dan un toque de color al templo.
Detalles
La cruz de la primera iglesia construida allí se puede ver en el patio interior. Está fabricada con planchuelas ortogonales de hierro forjado y cincelado. También está ornamentada con otras más delgadas. La sacristía conserva en su interior mobiliario antiguo de gran valor. Es, a dicho de los entendidos, por su planteo formal y suntuosidad, una de las más importantes del país.
En un sector lateral de la nave derecha está emplazado desde el año 1913 el sepulcro de la Beata María Antonia De Paz y Figueroa. Su fachada es simétrica con un pórtico hexástilo sobre una escalinata de cuatro gradas, puerta principal y dos laterales, columnas corintias extremas apareadas, mientras que, las dos del centro forman tres intercolumnios regulares; y dos torres de dos cuerpos cada una.
Está dividida en tres naves de doble crucero. Entre 1871 y 1873 se procede a la construcción de las cúpulas. Su construcción demandó cerca de treinta años. Entre 1895 y 1901 fue el arquitecto italiano Giovanni (Juan) Antonio Buschiazzo el encargado de su terminación.
Posee retablos hermosos pero eso será motivo de otra nota
Hola estoy realizando un trabajo para la facultad sobre la basílica, de casualidad tendrán más información o saben a dónde me puedo dirigir para acceder a ella?
Hola Tatiana, que tipo de información buscas
Saludos!