Los escoceses en Buenos Aires, su iglesia
Los escoceses llegaron a la Argentina en 1825. Ese año los hermanos Parish Robertson, a pedido de Bernardino Rivadavia, reclutaron en Escocia para fundar la Colonia Agrícola de Santa Catalina, la primera del país. El contingente estaba formado por 43 matrimonios, 42 hombres solteros, 14 mujeres solteras, y 78 niños. En total 220 personas. Al año siguiente llamaron al reverendo William Brown para que acompañe espiritualmente a los inmigrantes. Se erigió una capilla y una escuela para garantizar la educación para los más pequeños.
Hacia 1828 vivían en la Santa Catalina 514 personas, de los cuales 326 eran escoceses y el resto nativos. Había 31 casas de material, 145 habitaciones, y 47 ranchos. Los sembrados cubrían 870 hectáreas con cultivadas, de las cuales la mitad eran durazneros. También tenían poco mas de 5 mil hectáreas con pasturas. Los vacunos ascendían a casi 3 mil cabezas contando también los bueyes, y las mil ovejas. Tenían una fábrica de productos lácteos, y allí se elaboraban quesos y manteca. Pese al progreso de la Colonia, en sólo un año se precipitó el fracaso debido a una gran sequía. Como durante la primavera hubo altas temperaturas, el viento norte trajo inmensas mangas de langostas que arrasaron con todo.
La Colonia Agrícola Santa Catalina se desintegró y el reverendo Brown se trasladó a la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de continuar brindando sostén espiritual a los escoceses. Y el 25 de abril de 1835, abrió sus puertas la St. Andrew’s Scotch Church. Se brindó la primera ceremonia religiosa en Piedras 55. Iglesia Presbiteriana San Andrés comenzó a ofrecer servicios en español desde 1912, cargo que fue confiado al ministro José Felices, nacido en España.
Esa Iglesia Presbiteriana Escocesa fue el punto de reunión, encuentro y socialización para la comunidad escocesa en Buenos Aires. En 1888 se demolió, en nombre del progreso junto a la Casa de la Policía, los tres arcos del lado norte del Cabildo, el Cuartel de Bomberos y 13 manzanas más para construir la Avenida de Mayo.
Los escoceses y su templo actual

Tras la demolición el templo actual se edificó en 1896 sobre la actual avenida Belgrano. A fines de la década de 1950, nuevamente el progreso afectó a la Ia Iglesia Presbiteriana Escocesa, se ensanchó la calle para hacerla avenida. De esta manera se mandó demoler la torre y la fachada original del edificio neogótico, adoptando la forma actual. El frontis actual es de 1962.
A pesar de ella en su interior se conserva el bello estilo original. Tiene enormes vitrales, un gran órgano y textos en inglés (entre ellos la Biblia). Además de las celebraciones religiosas, en esta iglesia -de gran acústica- se realizan conciertos, música de cámara, shows instrumentales y de música celta y la gala de fin de año de los coros gospel, en el marco de la agenda que lleva el Museo Presbiteriano de San Andrés.
A comienzos del siglo XX los escoceses erigieron templos en el conurbano bonaerense. Nacieron así iglesias en Quilmes, Olivos y en Temperley.
El órgano

Una tercera parte de los tubos accionados originalmente desde un solo teclado y fabricados por Forster & Andrews de Hull, funcionaban desde 1884 en la vieja iglesia de Piedras. El accionamiento era enteramente mecánico y la presión de aire se obtenía por medio de un fuelle operado manualmente por el asistente del organista.
Tras la demolición de 1888 el órgano se conservó en depósito hasta la inauguración del templo actual. El instrumento volvió a funcionar en 1896. Ampliado y adecuado al nuevo templo, con agregado de tubos, un segundo teclado y un ventilador centrífugo eléctrico.
En 1926, la firma Vincent & Sewell de Sunderland instaló un comando electro neumático agregándose también un tercer teclado, pedalera y más tubos fabricados por la firma Gray & Davison de Liverpool, junto a un segundo ventilador centrífugo. El órgano cuenta actualmente con 58 registros y 1900 tubos, siendo algunos de ellos únicos en el país.
Asisto a esta iglesia, y me siento agradecida por la respetuosa difusión de su historia. Una corrección (asumo que es error tipográfico). Donde dice «Tras la demolición de 1988 el órgano», sería 1888. ¡Gracias!
Silvia Muchas gracias por tu comentario!
Y mas gracias aun por estar atenta al error de tipeo
Ya lo corregimos
Saludos!!
Pingback: Una Iglesia Presbiteriana en Belgrano - BA Iglesias ®
Pingback: La Iglesia Anglicana de la Santísima Trinidad, Lomas de Zamora - Iglesias de Buenos Aires
Pingback: Temperley y su Iglesia Presbiteriana San Andrés, toda su historia
Pingback: Bautistas, ¿quiénes son? | Historia de los Bautistas
Pingback: Parroquia de la SANTÍSIMA TRINIDAD – TEMPLOS DE BUENOS AIRES