Juan Guillermo González y Aragón, sus actos.

Juan Guillermo González y Aragón nació en Andalucía y trabajó comercializando madera en Santiago del Estero. A los 28 años se casó con Lucía Islas y Alva. Dos de sus hijas tuvieron mucho que ver con los acontecimientos revolucionarios de nuestro país. 

Gregoria fue la abuela del abogado Juan José Castelli, un miembro de la junta tras la Revolución de Mayo. María Josefa, por su parte, se casó con el italiano Domenico Belgrano Peri. De esa unión nació quien fuera uno de los próceres de nuestra independencia, Manuel Belgrano

Lucía falleció en 1726 y Juan Guillermo siguió los pasos de su hijo José, ingresó al sacerdocio. Al llegar a Buenos Aires las fuertes imágenes de la epidemia de tifus lo impactaron. En 1727 la ciudad lucía con cadáveres acumulados en las calles. También había quienes ataban los cuerpos a las colas de las mulas para arrastrarlos.

En este punto nos permitimos aclarar que a pesar de todo ello los entierros no eran gratuitos. Se cobraba el siguiente arancel:

Entierros: M

ayor 30 pesos. Menor 18 pesos. De 7 años abajo 11 pesos. Pobre de Solemnidad, mayor si es español , menor si es indio, mestizo o negro 2 pesos

Esto movilizó al abuelo de Belgrano y solicitó al Obispo de Buenos Aires, fray Pedro de Fajardo de la orden de los Trinitarios, también al Gobernador Bruno Mauricio de Zabala, el 22 de febrero de 1727, la autorización para crear la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo. Cofradías similares existían en Cádiz y Sevilla.

Nace la Hermandad

La fundación de la hermandad se concretó el 3 de marzo de 1727. Su objetivo inmediato era auxiliar a los pobres y moribundos, y darles honrosa y gratuita sepultura. Más tarde decidieron encargarse también de los enfermos y huérfanos.

En la segunda página del libro de la hermandad, se nombra tesorero a Antonio Gallegos y el anota lo siguiente:

“Primeramente en 14 de Marzo, de 1727 años me hago cargo de cuarenta Varas de Lienzo de Algodón que me entrego el Hermano Don Juan Alonso González Procurador de Nuestra Venerable Hermandad de la Santa Charidad de Xpto. N. S. las mismas dioce limosna para mortajas el Ittmo. Y Rmo. Sr. Obispo.”

Imagen de San Miguel en la parroquia homonima
San Miguel Arcángel

Fajardo entregó a la Cofradía una imagen de San Miguel que pronto se convirtió su patrono. Sus tareas las comenzaron con sede en la iglesia de Naturales San Juan Bautista. Que se encuentra en las antiguas San Juan Bautista y Merlo. Hoy Alsina y Piedras. De allí se mudaron al límite Sur de la ciudad, sobre la calle Tacuarí, pasando el gran zanjón de la zona Sur. En lo que fue el primer asentamiento de la actual parroquia de la Inmaculada Concepción. 

San Miguel Arcángel

En 1768 fallece Juan Guillermo González y Aragón. Su hijo, el sacerdote José González Islas, decidió invertir todo el dinero de su herencia para completar la misión de tener una parroquia propia. Viaja, entonces a España para obtener ayuda para su proyecto.

Cuenta la historia que González Islas logró la simpatía de José de Gálvez y Gallardo, Marqués de Sonora. al ofrecerle un loro de regalo. Obtuvo así el Decreto Real para la parroquia de San Miguel. También otros decretos a través de los cuales la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo fue propietaria de dos estancias, una cerca de Carmelo y otra en Remedios (Matanzas). También de una renta anual de $ 2000 durante ocho años.

En 1773 se adquieren, por $219, a José Javier de Espinosa el terreno de la calle Bartolomé Mitre y Suipacha. El hospital y la capilla de Independencia y Tacuarí se vendieron al capitán Matías Flores. Él restauró esta última creando la parroquia Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción

El 21 de noviembre de 1788, día de Nuestra Señora de los Remedios, Gonzalez Islas completó la construcción de la iglesia de San Miguel. También fundó allí un Hospital de Mujeres. Años más tarde habría de instalarse la Asistencia Pública de Buenos Aires sobre la calle Esmeralda. Hoy es la plaza Roberto Arlt.

Nueva Mudanza

Daguerrotipo de la parroquia San Miguel
San Miguel Arcángel en 1850

En 1791, la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo se mudó a la Iglesia Monserrat. Conservando la administración del hospital, el orfanato para niñas y la Casa de Expósitos. En ambas se albergaban a niñas y niños huérfanos. En aquella época se hicieron muy famosas las procesiones en las cuales se transportaba la imagen de Nuestra Señora de los Remedios.

José González Islas falleció en 1801 y fue enterrado en San Miguel, cerca de los restos de su padre. Una parra plantada por el sacerdote cerca de la oficina parroquial, cubre con su sombra la lápida de ambos sacerdotes.

Un comentario en «Juan Guillermo González y Aragón, sus actos.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.