Tu ayuda nos permite continuar trabajando
San Nicolas de Bari posee el triste privilegio de ser la única iglesia colonial que actualmente no existe en su lugar original. El primitivo templo se construyó a instancias de Domingo de Acassuso, un devoto hombre de fortuna, en la esquina de las calles hoy denominadas Corrientes y Carlos Pellegrini. Él falleció inspeccionando la obra y no llego a verla concluida. Su yerno Francisco de Araujo terminó con la obra y la inauguró en 1727.

A pocos metros de allí se hallaba la Plaza de San Nicolás, que por entonces era sitio de reunión de comerciantes y destino de las carretas que traían mercaderías a Buenos Aires. Por la actual calle Libertad corría el Tercero del Medio, un arroyo que constituyó el límite oeste de la Ciudad hasta principios del siglo XIX.
En ese lugar tuvieron su primer convento las monjas claristas capuchinas, que llegaron desde Chile en 1749. De allí pasaron a la iglesia de San Juan Bautista (hoy Alsina y Piedras) y la vice parroquia de naturales que allí había, pasó entonces (1756) a la iglesia de San Nicolás. En 1769 se la declara parroquia, como la primera en importancia. Sus límites eran: la calle Santo Tomás (Paraguay), que era la Zanja de Matorras, la calle Maipú, Chacabuco, Victoria y Uruguay.
Tan extramuros estaba la iglesia que, ante la amenaza de bombardeo de la flota británica durante las invasiones inglesas, las armas y las municiones se guardaron en San Nicolas de Bari.
San Hector Valdivielso, primer santo nacido en Argentina, fue bautizado en 1913 en su Pila Bautismal, su reliquia es venerada en la Capilla del Santísimo Sacramento. La bella pieza
San Nicolas de Bari, demolición y nacimiento
Con motivo de la apertura de la Avenida 9 de Julio y el ensanche de Corrientes en 1931 el Agustín P. Justo clausuró el templo y decretó su demolición. La nueva iglesia se reconstruyó en el solar que hoy ocupa (Av. Santa Fe 1352), cuya cripta se inauguró el 12 de agosto de 1933.

El templo fue proyectado por Carlos Massa e inaugurado en 1935. Del elenco de templos erigidos por Massa, San Nicolas de Bari es el que mayor inversión exhibe tanto en materiales utilizados como por las dimensiones del edificio. También la proliferación ornamental lo aleja de la norma massiana. Junto con el templo de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa conforma una de las dos únicas con doble campanario frontal. También es la única que se aleja de los patrones románicos para coincidir con la llamada arquitectura neorrenacentista difundida en las sedes obispales del interior del país a fines de siglo XIX.
Detalles
De frontispicio neoclásico, columnas corintias y rosetón presenta un exterior equilibrado. En una de sus torres se encuentran las campanas originales de la antigua iglesia (las que fueron echadas a vuelo por orden Alberti el 25 de mayo de 1810). Posee un frontis triangular, el cual posee al santo obispo con mitra y báculo haciendo mención a pasajes de su vida como lo fue el salvataje de los tres niños en el barril de salmuera.
A la izquierda del nartex, se ubica una capilla que alberga la imagen de la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia, la cual proviene de España y se encontraba en el antiguo templo
El edificio, como se realizó poco después del Congreso Eucarístico Internacional de 1934, recordado en el vitral principal, en el ábside. Se representa la cruz monumental erigida sobre el Monumento de los Españoles, al pie de la cual se ve la custodia con la que tuvo lugar la procesión y bendición presididas por el Cardenal Pacelli. A los lados, el Escudo Nacional y el escudo del Congreso Eucarístico.

En el interior se destaca la gran bóveda de la cúpula con ventanales con vitrales en el tambor. Posee una nave central y dos laterales, sobresalen seis murales, los cuales tienen incrustaciones de venecitas, y también los bancos, que tienen vistosos apliques de bronce. A la derecha del altar principal está la Capilla del Santísmo Sacramento.
En marzo de 1937 el Papa Pio XI le concedió el título de Basílica Menor
Historia Patria en San Nicolas de Bari
Se conserva la pila bautismal original donde fueron bautizados Mariano Moreno y Bartolomé Mitre.

El 23 de agosto de 1812, flameó por primera vez en Buenos Aires la bandera Argentina, tal como consta en la leyenda de la cara Norte del Obelisco de la Ciudad:
«En este sitio en la torre de San Nicolás fue izada por primera vez en la ciudad la Bandera Nacional el XXIII de agosto de MDCCCXII».
Ocurrió en ocasión de una función de acción de gracias que contó con la asistencia de Juan Martín de Pueyrredón y Miguel de Azcuénaga por haber desbaratado la llamada Conspiración de Álzaga (el héroe de la Reconquista acusado de querer derrocar al Primer Triunvirato).
Cura y miembro de la primera junta
Aún persiste el misterio sobre el lugar donde se encuentra enterrado el sacerdote Manuel Alberti, nacido en Buenos Aires en 1763, vocal de la primera junta del primer gobierno patrio de 1810,en los tiempos en que Argentina formaba parte del Virreinato del Río de la Plata. Su historia está relacionada con la antigua iglesia ya que, cuando acontece la Revolución de Mayo, tenía su ministerio allí, y fue único sacerdote en participar de la Primera Junta de gobierno.
Durante las invasiones inglesas, el cura mantenía correspondencia epistolar con el ejército español, por ello los británicos lo encarcelaron. Luego lo liberaron las tropas que recuperaron la ciudad. . En sus últimos años, el sacerdote vivía en la iglesia. En el cementerio de la Recoleta no hay una tumba del vocal ni tampoco hay datos de que se encuentren en otro lugar. La Recoleta se había inaugurado en 1822, y Alberti murió en 1811. En función del cadáver de Alberti se desarrollo la teoría de que nunca se mudó a otro lugar, permanece en el mismo lugar que se lo enterró la primera vez, junto al templo. El mismo sacerdote por un escrito pidió ser sepultado allí.
Nadie sabe por que motivo al demoler la iglesia no se hizo la mudanza de los restos. O al menos no existen datos fehacientes de que se haya hecho. Es muy probable que Manuel Alberti aún permanezcan en su lugar original. De ser así, diariamente muchos transeúntes pasan sobre él. El radio donde podría está enterrado es en la plaza de la República, uno de los lugares céntricos más transitados de Buenos Aires.
Agradezco a Exploración Urbana y a Wenceslao Wernicke en particular por este aporte.
La otra Vírgen en San Nicolas de Bari
Unos pocos años después del Acontecimiento Mariano en San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires, un grupo de fieles, acompañados por los sacerdotes de la Basílica los días 25 de septiembre comenzaron a celebrar a la Santísima Virgen, y a realizar peregrinaciones al Santuario en San Nicolás.

Para responder al deseo de los feligreses, se dispuso que el antiguo bautisterio se convirtiera en el “Camarín de la Virgen de San Nicolás”. En ese lugar todos puede tomar gracia y entregarle a María sus intenciones. En palabras del Papa Francisco, “un verdadero santuario urbano, en pleno Barrio Norte”. El 24 de septiembre del 2009 se realizó la coronación de la virgen.
Órgano
Los fuelles del histórico órgano Mutin Cavaillé, de la basílica de San Nicolás de Bari, se restauraron en 2006. Por primera vez en casi cien años. Los trabajos estuvieron a cargo del ingeniero Jorge Franco, el profesor Antonio Galecki y el maestro organista Juan Carlos Rimoldi.
«Piece Heroique» (fragmento) de Cesar Franck, interpretado por Enrique Rimoldi
Las tareas fueron realizadas con materiales nacionales. La casa Franco viene efectuando reparaciones y restauraciones desde hace tiempo, y durante este año continuará trabajando con instrumentos de todo el país.
Quién era San Nicolás

Este santo fue tan popular en la antigüedad, que se le han consagrado en el mundo más de dos mil templos. Era invocado en los peligros, en los naufragios, en los incendios. También cuando la situación económica se ponía difícil, y la gente conseguía por su intercesión favores admirables.
Por haber sido tan amigo de la niñez, en su fiesta se reparten dulces y regalos a los niños. Prácticamente con esta fecha se empezaban las festividades de diciembre. Como en alemán se llama “San Nikolaus”, lo empezaron a llamar Santa Claus. Lo pintan como un anciano, con una barba muy blanca, que pasaba de casa en casa repartiendo regalos y dulces a los niños).
En oriente lo llaman Nicolás de Mira, por la ciudad donde estuvo de obispo. Pero en occidente se le llama Nicolas de Bari. Cuando los mahometanos invadieron a Turquía, un grupo de católicos sacó de allí en secreto sus reliquias. Luego las llevó a la ciudad de Bari, en Italia. En esa ciudad se obtuvieron tan admirables milagros al rezarle a este gran santo, que su culto llegó a ser sumamente popular en toda Europa. Es Patrono de Rusia, de Grecia y de Turquía. En Roma ya en el año 550 le habían construido un templo en su honor.
Miguel Cabrera®