La Historia de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa
Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa comienza su historia en 1930. Ese año se cumplían 100 años de las tres apariciones de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa a la hoy Santa Catalina Labouré en la capilla del convento de las humildes religiosas vicentinas en París. En consecuencia eran tantos los agradecidos fieles que una multitud se volcó a la Plaza de Mayo. ¿El motivo? Acompañar la procesión que las Hijas de la Caridad organizaron en su honor.

Después de eso la Congregación de la Misión recibió la consulta del Cardenal Copello sobre su interés en emplazar una nueva Parroquia en Parque Chacabuco y ponerla baja esa advocación. Entusiasmadas con la idea, las hermanas emprendieron la tarea de sumar financistas a su enorme sueño: la construcción de un santuario.
La Bienhechora de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa
Así lograron interesar a Adelia María Harilaos de Olmos, hija de una acaudalada familia de terratenientes. Ella tomó el proyecto como propio ya que, además de aportar $ 500.000 de la época, se ofreció a supervisar cada detalle de la construcción.
Su palacio de la Avenida Alvear 1605, que luego donaría a la Nunciatura, fue el centro de operaciones de la comisión pro-Santuario. Allí se firmaron los contratos.
Primero. para diseñar el templo, Adelia contrató al estudio de los arquitectos franceses Albert Favré y Ulysse Trouvé. Ellos tenían una amplia experiencia en la construcción de palacetes y mansiones para la alta sociedad porteña.
Los Proyectos
El proyecto elegido fue rechazado por el Cardenal Copello. Según las investigaciones realizadas por Ofelia Manzi y Patricia Grau Dieckmann (“Lo que no fue: El proyecto neogotico de la iglesia de la medalla milagrosa”, Instituto de Teoría del Arte e Ideas Estéticas “Julio Payró”. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2008 ) referidas a la discusión previa en la elección de un estilo para el Santuario.
Primer Proyecto Proyecto Aprobado
Ellas aseguran que el Cardenal se manifestó a favor del neorrománico como símbolo de virtud y fortaleza frente al neo-gótico. Ya que este se vinculaba a una cierta decadencia ornamental y naturalista.
La investigación cuenta con los planos respectivos. También con registros de testimonios orales de testigos coetáneos del Cardenal Copello. En conclusión: no posee ningún documento escrito que acredite estas aseveraciones ideológicas.

La construcción
Como resultado de estas idas y venidas recién en 1934 se colocó la piedra fundamental. Tuvo lugar una pomposa ceremonia a donde asiste también el presidente Agustín P. Justo. También se dicta el decreto de erección canónica de la parroquia.
El padre Esteban Mattías se pone al frente del proyecto por pedido de la Congregación Vicentina. Los planos definitivos fueron aprobados por Mattias el 14 de Julio de 1938. También estaban las firmas de Sor Levadoux en su rol de visitadora de las Hijas de la Caridad, la Señora de Olmos y el constructor Leon Valli.

El 27 de noviembre de 1938 a las 10 de la mañana, en una esperada ceremonia, se bendijo la imagen de 5,30 metros de altura de la Virgen de la Medalla Milagrosa que corona el Santuario ( obra del escultor Santiago José Chiérico finalizada por su hijo Mario).
Por lo tanto la inauguración se concretó el 22 de Noviembre de 1941. Con la presencia de autoridades eclesiásticas y también del estado nacional .
Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa.
Esta advocación, de la Santísima Virgen María, se originó en 1830 por iniciativa de Santa Catalina Labouré, de la Congregación de las Hijas de la Caridad, que hizo acuñar una medalla de la Virgen María, despidiendo rayos de luz de sus manos y pisando la cabeza de un dragón, que representa al demonio.
Alrededor se lee:
«Oh, María, sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a vos». Las curaciones y milagros atribuidos a esta medalla hicieron que se la llamara «Milagrosa».
Estos mismos milagros y la visión de Santa Catalina, constituyeron una preparación inmediata a la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción, que se produjo 24 años después.
POR RAZONES DE VECINDAD SIENDO NIÑO TENIA AL SANTURARIO COMO VISITA DE LA MISA DE LOS DOMINGOS Y POR LA TARDE ASISTIA AL CINE QUE SE DABA EN EL MISMO PREDIO ESTO QUEDO MUY IMPRESO EN MIS RECUERDO DE LA INFANCIA
Gracias por tu compartir ese recuerdo!!
Muchas gracias, porque soy una persona enamorada de la arquitectura de la Ciudad y ustedes me dan la oportunidad de apreciar los detalles
Gracias a vos por leernos!!
admiradora de la iglesia de las Esclavas – donde hice mi primera comunión y adonde voy a misa…quisiera saber que otras obras benéficas financio la marquesa pontificia delia Harilaos de Olmos
me gustaría domingos por medio visitar alguna de sus iglesia y asistir a misa…
muchas gracias
Gracias por tu comentario!!
Favor corregir en el primer párrafo» hijas de la caridad de María» lo correcto es «hijas de la Caridad» (nombre oficial de las hermanas Vicentinas). Las hijas de María era una cofradía de señoritas y damas vinculada a las hermanas Vicentinas «hijas de la Caridad» y a los sacerdotes de la congregación de la misión «padres Vicentinos» fueron las «hijas de María» que junto a las Hijas de la Caridad (hermanas Vicentinas) y a los Sacerdotes de la Congregación de la misión «padres Vicentinos» emprendieron la obra de construcción y realización del Santuario Medalla Milagrosa
Gracias Antonio el error ha sido solucionado!
Gracias por ayudarnos a ser mejores
Saludos
Equipo BA Iglesias