Villa Pueyrredón y la historia de Cristo Rey
El centro Católico Cultural y Progreso de Villa Pueyrredón fue el impulsor de la construcción del templo de Cristo Rey. Ellos lograron que la inmobiliaria Luchetti donara los terrenos de Zamudio 5551.
El edificio comenzó a construirse en 1936. Los planos se deben al arquitecto Carlos Massa, quien lo ideó en estilo románico tardío. Su planta es de cuarenta metros de largo por dieciocho de ancho. Tiene solo una torre a la derecha de la fachada. Se inauguró el 29 de octubre de 1938. Lo hizo el Cardenal Santiago Luis Copello. La construcción quedó terminada casi en su totalidad en 1953. El templo y el altar mayor fueron consagrados recién en 1956.

El frontis posee un rosetón con la rueda de la fortuna (que simboliza la inconstancia e inestabilidad de las cosas humanas). A ambos costados se destacan dos grandes imágenes que representan a San Pedro y San Pablo.
Cristo Rey de Villa Pueyrredón por dentro
La planta interior tiene el traza basical de tres naves. La central tiene tres pisos, la planta baja donde las grandes arcadas comunican con las naves laterales. En el primer piso esta el sector llamado de tribunas y la superior ocupada por los ventanales enmarcados en arcos de medio punto todos con vitrales al igual que los rosetones. Los mismos fueron realizados por la firma local Antonio Estruch.
Representan algunas escenas evangélicas, aunque la mayoría de los mismos reproducen las imágenes de diversos santos y advocaciones de la Virgen María. Los capiteles de las columnas del interior tuvieron diferentes monogramas que se han perdido, en algunos casos con el paso del tiempo.

El altar actual fue construido en granito de Sierra Chica y tiene como única ornamentación el Crismón (monograma de Cristo formado por sus iniciales en griego entrelazadas) realizado en hierro. El uso de este símbolo se remonta a la época de Constantino. Y fue consagrado en 1995. Alli reposan las reliquias de los Santos Mártires Máximo, Quirirno, Sotero y Alejandro

Santa Nazaria Ignacia
No se puede terminar el relato sin mencionar a Santa Nazaria Ignacia que, desde 1929, junto a las Hermanas de la Cruzada Pontificia, por ella fundada, comienzan a realizar en Villa Pueyrredón, una importante labor catequística y social que estuvo siempre ligada estrechamente a la acción pastoral de la parroquia.
Las Hermanas se instalaron definitivamente en Villa Pueyrredón en 1930. Ese día, Santa Nazaria escribía:
“En la Villa de Pueyrredón se levantará la primer Iglesia de Buenos Aires, dedicada a Cristo Rey y a su lado se funda, en esa gran metrópoli, la Cruzada Pontificia, el cuartel de los soldados de Cristo, como sí el Rey Divino no quisiera estar lejos de su tropa… Ahora nosotras, ayudadas de su gracia, trabajaremos con todos los anhelos de nuestros corazones agradecidos, porque Cristo Rey tenga pronto su Templo, y para que reine como verdadero Rey en todos los corazones de los habitantes de Pueyrredón… y sea ésta la Villa donde más se le ame y se le sirva, como a verdadero Rey…”
Conozco la iglesia casi desde su creación, alli conocí a los sacerdotes Marcialino y también al padre Cimino, y con éste los chicos del barrio crearon un club parroquial que funcionaba a la vuelta, en la calle Larsen. Nunca supe dónde terminó sus días… alguien podrá darme esa información ?
Alberto, Muchas gracias por comunicarte. No tenemos asociado a un sacerdote de apellido Cimino en esa parroquia. Sabemos del presbitero Luis Cimino que fue el impulsor del actual Santuario de San Pantaleon en Mataderos. Lo sentimos