Escudos de la Catedral
La Catedral de la Ciudad de Buenos Aires esta cargada de escudos. Su heráldica tiene mucho para decir. Hoy dedicamos este artículo a contarles sobre algunos de ellos. En su frente impacta la llama de la argentinidad, debajo de la cual podemos leer:
Aquí descansan los restos del Capitán Don José de San Martín y del Soldado Desconocido de la Independencia. ¡Salúdalos!
En la misma pared del frontis podemos observar 4 escudos, en los cuales leemos de derecha a izquierda:
Un escudo con una escritura en latín «BENEDIC EREDI TATI TUE» cuyo significado al traducirlo del latín es: «bendice la herencia de tu padre».
Otro donde se grafican los símbolos pontificios: la tiara y las llaves.

El tercer escudo representa los símbolos arzobispales: bastón, cruz patriarcal, la mitra y la estola. En su conjunto significa el poder, la autoridad y la dignidad de la Iglesia.
Por ultimo en el cuarto se leerla inscripción «SALVUM FAC POPULUM TUUM», cuyo significado es: «saluda la paz de tu pueblo».
En el altar de Nuestra Señora del Carmen, se encuentra una lápida con el escudo familiar. Se trata de la tumba de Martina Gertrudis de Aguirre y Lajarrota, esposa de Antonio de las Cagigas del Castillo. Antonio era un hombre importante en la sociedad de la época. Intervino para la instalación de un Consulado y Tribunal de Comercio en Buenos Aires.

El que fue aprobado por Carlos IV, por Real Cédula del 30 de enero de 1795. Ese año, Cagigas solicitó al Cabildo el reconocimiento -que obtuvo- de:
Los títulos de nobleza, idalguía de sangre que acompañaba y acreditaban la Información que produjo, y a virtud de la qual obtubo de la Real Chancilleria de Balladolid la correspondiente Real Provisión de amparo, para que teniéndosele por tal Noble Hijo Dalgo, se le guarden sus excepciones y privilegios.
Luego ejerció los cargos de Teniente de Sindico y Sindico titular del Consulado, Regidor y Alférez Real del Cabildo en 1799. Más tarde encargado de la administración de los ramos de alumbrado, carros de limpieza y empedrado de la ciudad.
Mas escudos
En 1941, la Archicofradía del Santísimo Sacramento solicitó permiso al Cabildo Eclesiástico para construir en la Catedral una capilla ad-hoc dedicada a la Eucaristía Obtenido el permiso se iniciaron las obras, que concluyeron en 1944. El 9 de octubre monseñor Antonio Rocca consagró el altar de la nueva capilla e inmediatamente el cardenal Santiago Copello celebró allí la primera misa.
El escudo del Pontífice reinante en 1944 esta posterior de la Capilla del Santísimo Sacramento. Del otro lado, el escudo del cardenal Santiago Luis Copello
Nos detenemos en esta fecha: 9 de octubre de 1944. Exactamente diez años antes, el cardenal Eugenio Pacelli pisaba tierra argentina como Legado Papal para el Congreso Eucarístico Internacional de Buenos Aires. Era la primera vez en la historia que un Secretario de Estado del Vaticano visitaba América.

Ese mismo día, un joven nacido porteño moría mártir en España. Era Héctor Valdivielso Sáez, hermano lasallano porteño, convertido más tarde en el primer santo argentino. Cuya memoria se celebra cada año el 9 de octubre. El mismo Pacelli que había llegado a nuestro puerto un 9 de octubre, que había sido elegido Sumo Pontífice en 1939, y lo era en 1944 (Papa Pío XII), fallecería un 9 de octubre
Estimados Miguel, ante todo felicitarlo x lo instructivo que resultan los artículos. Ahora una consulta, que fue del Cristo tallado en madera donado por jugadores argentinos, luego de la obtención del Mundial de 1978?
Daniel muchas gracias por tu comentario!
Respecto a tu consulta te estas refiriendo al Cristo del Buen Amor. No he encontrado registros ciertos sobre ese tema. Muchos afirman que esa imagen fue encargada, entre ellos Daniel Bertoni, al tallista sevillano Luis Alvarez como agradecimiento por la obtención de título
Saludos!
Los textos en latín son dos fragmentos del himno Te Deum: «Salvum fac pópulum tuum, bénedic hereditáti tuae», que significan «Salva a tu pueblo, bendice a tu herencia».
Editar o eliminar esto