San Pedro Telmo, el conjunto arquitectónico
El Complejo San Pedro Telmo es un conjunto arquitectónico formado por cinco grupos de construcciones: la Iglesia Nuestra Señora de Belén. Mas conocida como San Pedro Telmo. A su derecha el Colegio y Residencia. Del otro lado la Casa de Ejercicios con su capilla y sobre Defensa las Casas Redituantes que se alquilaban al público para aprovechar su renta. Sobre lo que hoy es San Juan el huerto completaba el conjunto. La ubicación es Humberto I entre Defensa y Balcarce.

El templo es una construcción que se comenzó a construir en 1734. Posee tres naves. La central con bóveda de cañón corrido. Las laterales con bóveda de crucería. Posee además un crucero con cúpula central. El atrio reducido al frente, está cerrado con rejas de hierro forjado.
También se construyó junto a él llamado Colegio Chico. Integrado por el Colegio y la Residencia. Todo estaba ubicado en un gran claustro rodeado por arquerías de la cual sólo conocemos la del lado oeste. Otras tres grandes hileras de cuartos con portales completan la amplia manzana de terreno. Lo mismo sucedía hacia el sur con otro importante atrio.
La casa de Ejercicios
En 1740 Ignacio Bustillo de Ceballos dona el dinero para construir la Casa de Ejercicios espirituales para hombres. Estaba formada por un claustro rectangular rodeado por cuatro lados de portales. Al sur una capilla cerraba el conjunto. Este conjunto posee un pequeño patio posterior que comunica a su vez con el bloque construido hacia la avenida San Juan.

Todo lo que vemos tiene un valor estético enorme. Los especialistas afirman que es uno de los grupos de arquitectura barroca mejor conservados en toda la ciudad. La actual calle Balcarce y el edificio del Patronato de la Infancia fueron construidos sobre los terrenos de los Jesuitas.
La Capilla
La Capilla, ubicada en el extremo sur del claustro de la Residencia. Es de planta rectangular con sacristía anexa. Está cubierta por una gran cúpula sobre pechinas. Originalmente estaba cubierta de pinturas murales hoy tapadas con blanco. El estado de preservación es lamentable debido a errores en los arreglos hechos en 1980. En ese momento no se contrató a restauradores profesionales. Es, también, uno de los mejores ejemplos del arte del siglo XVIII.
En los últimos años se cerró el paso en la pared hacia la sacristía exterior. La sacristía anexa también se modificó al igual que se agregó un muro de cierre en el extremo sur. Diferentes autores afirman que el proyecto original debió formar parte de una obra más grande. Y que seguramente no fue completada por el constante cambio de arquitectos a cargo de la obra. Ellos se basan en que algunos de sus muros se prolongan afuera del paño de las paredes de cierre.
Si llegaste hasta aquí…
quiere decir que te gustó la lectura y te lo agradecemos profundamente. Estamos convecidos que detrás de cada templo hay historias que merecen ser contadas. Te pedimos por favor que nos des una mano para seguir haciéndolo. BA Iglesias es una organización laica que no recibe ninguna financiación, entonces queremos que nos ayudes. Por favor ¿podrías colaborar con el valor de un café para apoyar a BA IGLESIAS?
ColaborarMuchas gracias.
Equipo BA Iglesias
Pingback: San Miguel, la Hermandad de la Santa Caridad y la Casa Cuna – BA Iglesias ®
Excelente nota ? . Gracias . Reitero el comentario de que sería muy útil que agregaran en las notas la dirección de las sedes que describen . Saludos . Sigan así !
Gracias Alejandro. Es cierto. Lo tendremos en cuenta para la proxima en este ya lo corregimos
Saludos!
Pingback: Nuestra Señora de Belén, un templo cargado de filetes