Parroquia Santa Margarita María Alacoque

Los orígenes de Santa Margarita María Alacoque se remontan a la década de 1930. Cuando un grupo de vecinas deciden alquilar un cuarto a Francisco Morandi a efectos de catequizar a los niños de esa zona del barrio de Saavedra.

Con María Leonor Ramírez Basualdo a cargo de los grupos, los domingos los niños eran conducidos hasta la Parroquia de la Sagrada Familia a más de un kilómetro y medio de distancia con cruce de arroyo incluido para asistir a la Misa. El centro catequístico de las señoras tenía por patrona a Santa Margarita María Alacoque.

El párroco de la Sagrada Familia impulsó su creación. Con el aval del Cardenal Copello, Santa Margarita fue erigida canónicamente el 25 de julio de 1942.  Su inauguración, que contaría también con la presencia del Cardenal, tendría lugar recién el 21 de octubre de 1944.

Gracias a la generosidad de los vecinos del barrio se realizó una gran colecta entre 1945 y 1946 para recaudar fondos para la compra de la campana del templo. La que se bendijo el 28 de noviembre de 1948. Meses atrás se había inaugurado el »arco de luces» en la fachada de ingreso. También se adquirieron los vitrales que da luminosidad a su amplio interior.

Arquitectura de Margarita María Alacoque

Fue diseñada por Carlos Massa. Tal vez sea el patrón más original de su obra en donde experimenta un sincretismo entre componentes estructurales medievales del románico y elementos
decorativos de la arquitectura colonial del norte argentino.  El neo-colonial que produce hace que se lo denomine con el calificativo de “calchaquí”. Porque escapa a toda ortodoxia previa y supera el recurso de la copia facsimilar de fachadas del barroco europeo o hispanoamericano.

Acorde con las nuevas disposiciones del Concilio Vaticano, la parroquia celebró en 1969 sus bodas de plata con un nuevo altar similar al estilo del templo. En esa década también Santa Margarita pasó de depender de la Vicaría Belgrano a la Vicaría Devoto.

Imaginería

En lo que respecta a las imágenes, resulta de singular relevancia la presencia del hermoso cuadro del altar mayor que simboliza la aparición del Sagrado Corazón a Santa Margarita. Fue realizado por un artista ucraniano residente en el barrio de apellido Akhmetov. Cuenta también el templo con una reliquia de la Santa patrona.

Otras imágenes de especial interés son las advocaciones marianas de Nuestra Señora de las Maravillas, patrona de Murcia. La imagen original, donada por una vecina española en 1950, fue sustraída. También la de La Madonna de los Pobres, una donación emparentada con la labor de Caritas parroquial. Un expresivo Calvario domina la nave lateral izquierda.

Elementos históricos de la Parroquia

A principios de siglo arribó al templo otra imagen de la patrona procedente de Paray-le-Monial. La región del convento de las hermanas de la Visitación donde residió Margarita en vida y actualmente descansa. Cabe destacar que dicha imagen se confeccionó especialmente para la parroquia argentina. Se bendijo en la misma habitación donde tuviera lugar la Gran Revelación.

Con tan sólo 85 cm de altura, la imagen la entronizó Monseñor Sucunza el 16 de octubre de 2002. También se encuentra el himno que la santa inspiró al maestro Simón Imperiale. La partitura dedicada de puño y letra al Padre Schiavi se preserva actualmente en el templo. Imperiale, Maestro en musicología siendo por 10 años consecutivos organista en la parroquia de La Piedad y 40 años continuados en la parroquia de San Cayetano de Liniers.

Visita de las Reliquias de Margarita María Alacoque

El Relicario de Margarita María Alacoque junto al Altar Mayor

El 11 de Octubre de 2004, procedentes de Paray-le-Monial, y en el marco del 60º Aniversario Parroquial, llegaron la Ciudad las reliquias peregrinas de Santa Margarita María.

Contenidas en un relicario a modo de capilla, de sesenta y siete kilos y medio de peso. Eran dos costillas, las dos clavículas y un pedacito de cerebro incorrupto. Protegidos por un brocato dorado y adornados por una rosa maciza de oro.

Se expusieron para su libre veneración, delante del altar, por tres días consecutivos. La ultima misa celebrada estuvo a cargo del entonces Monseñor Bergoglio.

Santa Margarita María Alacoque

Nació el 22 de julio de 1647 en el pequeño pueblo de Vérosvres (Francia) y fue la quinta de siete hermanos. Su padre falleció cuando ella tenía 8 años, dejando a su familia en una situación muy difícil. En su juventud sintió fuertemente en su alma la llamada de Dios a la vida religiosa. Entró en el Monasterio de la Orden de la Visitación de Santa María, en Paray-le-Monial (Francia) a los 23 años de edad.

Una de sus superioras escribió de ella:

Era naturalmente juiciosa y prudente, y tenía buen talento, carácter agradable, corazón caritativo. En una palabra, puede decirse que era una persona tan bien dotada que habría brillado en todo, si el Señor no hubiese escuchado su pedido de permanecer desconocida y oculta.

Recibió revelaciones del Señor, confiándole la misión de extender el culto a su Sagrado Corazón en la Iglesia Universal con el establecimiento de su Fiesta el viernes siguiente a la solemnidad del Corpus Christi, la práctica de los nueve primeros viernes de mes y la Hora Santa, que logró la aceptación de la Iglesia tras vencer multitud de dificultades.

Luego de una vida entregada sin reserva a cumplir cuanto Jesús le pidiera, Margarita María Alacoque falleció el 17 de octubre de 1690, a los 43 años de edad. La beatificó el beato Pío IX el 18 de setiembre de 1864. En 1920 Gregorio XV la proclamó santa. Su fiesta litúrgica se celebra el 16 de octubre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.