Conociendo los términos sobre las iglesias

En esta página descubrirás que cada Iglesia de la Ciudad da cuenta de trascendentes hitos de la historia, anécdotas y personajes de la evangelización de la Iglesia Católica en la Capital de la Argentina. Te ayudamos con algunos términos que leerás en este sitio:

La Basílica, la Catedral y el Santuario son términos distintos, pero no excluyentes. Por ejemplo, una basílica puede ser un santuario, y una catedral puede ser una basílica.
Hay otros términos ambiguos como Capilla, Oratorio y Ermita. Estos pueden ser parte de una Iglesia más grande o edificios aislados. La parroquia es la comunidad de fieles católicos, perteneciente a una diócesis. Está bajo la dirección espiritual de un sacerdote, que se designa como párroco.

El Templo

El atrio, que no está en esta imagen, es el lugar que da acceso al interior de la Iglesia. Sirve para resguardar a ésta de ruidos e inclemencias del tiempo.

La nave es la parte comprendida entre el atrio y el presbiterio. Es el lugar dónde se colocan los fieles. Según tradición, renovada por el Derecho canónico, los varones deben colocarse en el lado del Evangelio y las mujeres en el de la Epístola. Muchas iglesias tienen tres naves, separadas por columnas, a cada lado de la nave central. Se llaman naves laterales.

Dentro de la iglesia existe un lugar más elevado que se llama presbiterio. Es el recinto de los presbíteros o sacerdotes que en nombre de Jesús proclaman la Palabra de Dios y nos dan el Cuerpo y la Sangre de Cristo. En el presbiterio están el altar, el ambón, la sede, la credencia. Si lo que visitamos es una basílica están sus símbolos, la sombrilla y el tintináculo.

El altar: Es una mesa rectangular, pero no una mesa cualquiera, ya que allí se colocan las ofrendas y se realiza la consagración. Es la mesa del banquete que representa a la persona de Jesús. Por eso el sacerdote la besa cuando comienza la misa y todos, cada vez que pasamos frente al altar, hacemos una reverencia inclinando la cabeza.

La sede: Es la silla más grande que está en el presbiterio. En ella se sienta quien preside la celebración de la misa.

En el ambón se apoya el libro que contiene la Palabra de Dios, y desde allí se leen las lecturas bíblicas durante la misa. Se suele vestir el ambón con los colores del calendario litúrgico.

La credencia: Es una mesita pequeña en la cual se apoyan los elementos que se utilizan durante la misa.

El sagrario: Es el lugar donde se encuentra el Cuerpo de Jesús. El término proviene de “sagrado”; es el lugar más santo de la iglesia, porque allí se encuentra Jesús, nuestro Dios, en la Hostia. Los sagrarios tienen diversas formas, pero podemos localizarlos fácilmente en los templos porque muy cerquita de ellos hay una luz roja, muy pequeña, que nos indica que ahí está Jesús.

Fuente o Pila Bautismal: En la iglesia se destina un lugar, con forma de fuente, para realizar los bautismos. Allí se derrama el agua bautismal durante la celebración del sacramento.

En todas las iglesias siempre hay una cruz en un lugar importante.

Retablo: Es una construcción que suele ser de madera, es para decorar y poder colocar allí las imágenes de los santos.

Confesionario: Lugar donde confiesa el sacerdote.

Via Crucis: Todas las iglesias tienen representadas de alguna forma las 12 estaciones del  para que los fieles puedan seguirlas mientras rezan.

La mayoría de las iglesias disponen de pequeños recipientes para el agua bendita, de manera que el que entra o sale pueda santiguarse con ella.

También algunas tiene capillas laterales que son lugares de culto a los santos de mas devoción del lugar.