Parroquia Santa Catalina de Alejandría

Parroquia Santa Catalina de Alejandría tiene su origen en noviembre de 1860. En ese año con el permiso del gobernador de Buenos Aires, Bartolomé Mitre y con la autorización del Obispo Diocesano, Mariano José Escalada, se comenzó una obra con planos y dirección del arquitecto Pedro Benoit. En 1861 Marcelino Rodríguez Alvear (un terrateniente residente en Rauch) ve con beneplácito edificada la primera capilla en honor a Santa Catalina de Alejandría. También la primera escuela en los mismo terrenos donde hoy se encuentra. De esta manera, veía cumplido el sueño de su hermana y de su padre Marcelino Rodriguez.

Existe un acta de fundación este documento fue suscrito por el propulsor de la obra y el cual transcribo parcialmente:

En Buenos Aires, a 25 de noviembre de 1861, reunidos en la sacristía de la Capilla erigida en honor de Santa Catalina, virgen y mártir, después de la función solemne que se ha celebrado. Se ha procedido a levantar un acta de los hechos que han motivado la erección de este templo, a fin de que ellos queden consignados ad perpetuam rei memoriam (para perpetuar la memoria de la cosa).

Hace un siglo que nuestro abuelo, el Dr. Januario Fernández, hizo traer de España la imagen de Santa Catalina, virgen y mártir, a la que tenía una devoción especial y cuya función celebraba con la mayor religiosidad. Yo no podía ser indiferente a un culto tan sinceramente prestado por mis antecesores, y, dominado por un sentimiento religioso, como un débil tributo a su memoria y queriendo hacer algo en bien de la religión y de mi país, concebí la idea de fundar una capilla y todo lo a ella anexo, con mis recursos y en terrenos de mi propiedad

Marcelino Rodríguez Alvear

Santa Catalina de Alejandría, características

La capilla se instaló con tres altares. Dos de ellos, el de Nuestra Señora del Carmen y de San José, fueron por pedido del primer capellán Carlos Palomar. El tercero en recuerdo a Margarita Barrios de Vitón, una amiga de la familia Rodriguez Alvear.

santa catalina de alejandría
Antiguo Templo

La peana donde descansaba la imagen de Santa Catalina, se construyó con la madera de los olivos seculares. Estos los plantó el abuelo del bienhechor,  Januario Fernández.  La imagen de Santa Catalina de Alejandría en su inauguración tenía los mismos atuendos traídos de España por los Rodriguez a finales del siglo XVII.

El antiguo edificio de estilo neo-gótico, conservó las lineas en las posteriores ampliaciones. Constaba de una sola nave, luego se hicieron naves laterales, poco estéticas pero necesarias para recibir la afluencia cada vez mayor de fieles.

Discusiones y cambios

En 1875, con el fallecimiento de Marcelino, comenzaron los problemas familiares por el reparto de las tierras. Fue recién en 1884, y después de mucho discutir, que los hermanos decidieron donar los terrenos para evitar problemas mayores. Es así que, la capilla y los terrenos anexos donde funcionaba la escuela se cedieron a la orden Salesiana. La otra parte se donó a la Sociedad de Beneficencia, para la fundación de un hogar de niños administrado por las Hermanas de San Vicente de Paul.

Cristo Redentor

El 6 de julio de 1902, se colocó el y se coronó con la imagen del Cristo Redentor. Esa estatua de bronce representa un homenaje a León XIII en el año jubilar de su pontificado. Mide 4,30 metros y sus autores fueron los escultores italianos: Geronzio Fontana y Juan De Marchi. Es de cobre cincelado, se hizo en los talleres de Luis Del Bo en Milán, Italia. La efigie la ideó Rosa Zanazio, cuyo modelo loo aprobó y bendijo el Papa León XIII. Con la torre se inauguraron también cinco campanas traídas de Italia, consagradas por el arzobispo de Buenos Aires, Monseñor Espinosa.

Peligro de derrumbe en Santa Catalina de Alejandría

En 1935 con motivo del cincuentenario de la acción salesiana en esta casa, el pintor Augusto Fusilier diseñó y ejecutó una nueva decoración en la iglesia, y en 1950 se resolvió electrificar las campanas de la torre. Pero, en 1953, ante el peligro de que la estructura del templo pudiera ceder, por ciertos indicios que ya se advertían, se resolvió demolerlo.  El nuevo templo lo realizó el ingeniero José Luis Delpini y el arquitecto Luciano Chersanaz. Una vez terminada la construcción de la cripta -que serviría como iglesia provisoria del colegio- se trasladaron a la misma los restos de su fundador, Marcelino Rodríguez. Este traslado se realizó, el 2 de enero de 1954.

En noviembre de 1955 se coloca la piedra fundamental  y, como ocurrió con varias iglesias de la ciudad, la construcción se demoró por problemas económicos. Fue recién en 1968 que el nuevo templo quedó inaugurado. El 15 de agosto de 1984, el Cardenal Aramburu, Arzobispo de Buenos Aires, erige el templo en parroquia, conservando el patronazgo que se había otorgado a la primitiva capilla. Deja de ser, luego de tantos años, la iglesia del colegio.

Santa Catalina de Alejandría hoy

Los planos del techo, que estuvieron a cargo de los arquitectos Néstor Battista e Ignacio J. Gardella, los ejecutó la empresa Brave, Fontana y Nicastro, bajo el asesoramiento estructural del ingeniero Atilio Gallo. La intención fue explícita. Se trató de emplear un material virgen y presentarlo en su forma más simple: el hormigón armado al descubierto. Y la forma invertida, que se precipita desde lo alto del coro sobre las gradas del altar, tributa reverente homenaje al misterio de la Eucaristía.

Los arquitectos lograron poner así “el hormigón armado de rodillas”, es decir: la materia innoble invitando al hombre moderno a inclinar su cabeza y meditar con humildad en la grandeza del Supremo Hacedor. El techo simboliza la Cruz y nos introduce en el misterio de la Santísima Trinidad (los dos triángulos sobre los ambones, en el lugar de la predicación. Esto esta representado también por el icono de gran tamaño, fiel reproducción del famoso original pintado por Andrei Rublev (1370-1430) que se exhibe en la Galería Tretiakov de Moscú.

Descripción del nuevo templo

En el nuevo templo se ha ubicado el Sagrario a la izquierda del altar mayor y lo observamos a ciertas horas del día bañado en un color bermellón por el sol que traspasa los vitrales. A los pies del altar se encuentra la lápida con los restos del benefactor donante del solar y de la primitiva iglesia y colegio, Marcelino Rodríguez.

Una inscripción así lo señala, con la fecha de su fallecimiento: 15 de julio de 1875. El altar tiene en su centro las letras griegas alfa y omega, simbolizando en Jesús el comienzo y fin de todas las cosas. Entre ellas, se inserta el crismón, monograma heleno del nombre Cristo.

El altar dedicado a la titular de la iglesia está a la derecha del altar mayor, envuelta en un permanente y natural color azul-violeta, símbolo de la protección. Se instaló allí bajo la conducción parroquial del P. Patricio Geoghegan y su procedencia es europea. Hubo otra imagen en el retablo mayor de la anterior iglesia, de madera policromada y tallada en el país en la segunda mitad del siglo XIX, donde se veía a la santa con la vara del martirio y la espada, con la rueda a su lado y portando una pequeña corona. Actualmente, no se encuentra dentro del templo.

Los hermosos vitrales del Vía Crucis, fueron ejecutados por casa Estruch, en un clásico estilo Chartres. Advertimos que los cuadros son quince, pues se agregó a las catorce estaciones tradicionales una última que representa la Gloriosa Resurrección de Cristo.

Las imágenes

santa Catalina

Varias imágenes ornan el templo. Antes de ingresar en él, nos recibe en la escalinata principal de acceso una valiosa estatua de María Auxiliadora de gran tamaño. Tallada en madera, procede de Barcelona, originada en el colegio técnico salesiano de Sarriá y que fuera enviada para honrar el primitivo templo neogótico demolido. Durante la conducción parroquial del P. Alejandro Ángel León y previa restauración, fue colocada en su lugar actual.

En el costado derecho de la nave única, sobre peanas de material, las correspondientes a San Juan Bosco y Ceferino Namuncurá, representativas de la congregación que regenta la parroquia. Sobre esta última, cabe destacar la “bota pampa” que viste el santo, simbiosis de su origen indio y su vida ciudadana posterior. Otra imagen igual se realizó para la iglesia salesiana Mater Misericordiae de Buenos Aires.

Enfrentadas a ellas, en el costado izquierdo, las de San José con el Niño y San Cayetano –esta última más pequeña- también sobre sus respectivos pedestales. En los flancos del presbiterio hallamos –sobre pilares- las efigies del Sagrado Corazón, a la izquierda, y de María Auxiliadora, a la derecha.